Etiquetas

miércoles, 28 de julio de 2010

La educación no escolarizada en México


En los últimos años la educación en México ha pasado por una etapa de transformación sustancial, que la ha llevado a tomar rumbos inhóspitos e inciertos, que además la han obligado a transitar por caminos no pensados y que a la larga han demeritado la calidad de la enseñanza, y me refiero precisamente a la educación no escolarizada.
Y aunque no es un término nuevo, la educación no escolarizada, ha crecido de forma sustancial y representa una opción de formación académica en ciudades industrializadas, donde las personas se ven obligadas a trabajar para después solventar sus estudios económicos.
Los alumnos, una vez que concluyen con su nivel medio superior, no continúan con sus estudios universitarios, sino más bien buscan incorporarse al campo laboral, que los empleará con salarios medianamente remunerados, y que a la larga, adquirirán experiencia práctica en el ámbito laboral, y mucho después, se incorporarán a una institución educativa para obtener su título y cédula profesional.
Lo que vemos aquí es que el modelo de formación académica lineal e inmediata, en el que el alumno continuaba sus estudios profesionales inmediatamente después de terminar la preparatoria, ha cambiado; toda vez que el aspirante deberá pasar primero por un periodo más o menos largo –tal vez 4 o 6 años- en el que se desenvolverá en el campo laboral, y después buscará obtener su título profesional, a través de la educación no escolarizada.
Y es que, los trabajadores que truncaron sus estudios para sostener económicamente a su familia, se encontrarán en su empresa, con una importante limitante que les impedirá aspirar escalar peldaños en el organigrama organizacional: La falta de una carrera profesional.
Es ahí donde entra el papel de las universidades que ofrecen educación no escolarizada, en donde los alumnos que estudian nivel superior sólo acuden a tomar clases sabatinas, y refuerzan sus conocimientos con la práctica diaria de su trabajo.
Sin embargo, hay una divergencia entre los profesores y especialistas en el tema de la educación, entre que primero debe adquirirse el conocimiento en las aulas y después la práctica profesional, o viceversa.
Los resultados de la educación no escolarizada están a la vista: cada vez más universidades ofrecen ésta opción educativa y poco a poco va perdiendo terreno la educación escolarizada.
La interrogante queda aún el aire: ¿qué tiene mejores resultados académicos, la educación escolarizada o la no escolarizada? Esto lo responderán los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y aún las mismas empresas que contratan mano de obra calificada ¿es mejor la educación escolarizada o la no escolarizada?

No hay comentarios:

Publicar un comentario